La Sociedad Internacional de Despachos de Abogados Primerus se complace en presentar un Webinar GRATUITO
Acuerdo Internacional de Distribución y Agencia
Jueves, 23 de enero de 2014
8:00 AM PST/9:00 AM MST/10:00 AM CST/11:00 AM EST/5:00 PM CET
Temas tratados
- Exclusividad
- Consideraciones antimonopolio
- Responsabilidad, Indemnización y compensación
- Suministro y entrega de bienes
- Resolución de disputas y jurisdicción
- Formulación de contratos de distribución
- Finalización de contratos de distribución
Presentadores y temas
Dr. Andreas Glarner
MME Partners (Zurich, Suiza)
- Exclusividad
Los distribuidores a menudo solicitan un territorio exclusivo. Desde el punto de vista de los proveedores, esto no suele ser recomendable. Pero si se establece una relación de exclusividad, hay que evitar algunos escollos. - Consideraciones antimonopolio
Las limitaciones territoriales de las ventas, las clÔusulas de no competencia y otras clÔusulas estÔndar de los acuerdos de distribución pueden suscitar consideraciones antimonopolio en algunas jurisdicciones. Para evitar sorpresas desagradables por parte de las autoridades de defensa de la competencia, hay que tener en cuenta estos escollos. - Responsabilidad, indemnización, compensación
Casi no hay negociación de un acuerdo de distribución sin una larga y emotiva discusión de estas cuestiones. Discutiremos una posible solución para repartir los riesgos implicados de forma equilibrada.
Hanan Salinger
Salinger & Co. Advocates (Tel Aviv, Israel)
- Suministro y entrega de bienes
La distancia geogrÔfica entre las partes de un acuerdo de distribución internacional hace casi imposible la transferencia simultÔnea de los bienes vendidos y la contraprestación a pagar. Esta dificultad se pone de manifiesto a la hora de negociar las condiciones de suministro y entrega de dicho acuerdo. Por suerte para nosotros, existen normas internacionales consuetudinarias que nos ayudan a resolver estas cuestiones. Durante el Webinar cubriremos dichas normas. - Resolución de disputas y Jurisdicción
La selección del lugar y la ley aplicable en una transacción transfronteriza es mĆ”s una cuestión cultural que legal en muchos casos. ĀæPor quĆ© deberĆa yo, como parte de un acuerdo de este tipo, elegir el lugar y la ley de la otra parte en lugar de la mĆa? ĀæMe tratarĆ” equitativamente (al extranjero) el tribunal de otra jurisdicción? ĀæCuĆ”les son los costes de litigar en una jurisdicción diferente? ĀæMe ofrece la ley extranjera la misma protección que me ofrece mi propia ley? Sugeriremos algunas posibles soluciones a estas difĆciles cuestiones.
Stephen Sigler
Neil, Dymott, Frank, McFall & Trexler APLC (San Diego, CA)
- Formulación de Contratos de Distribución
Como en cualquier interacción legal, el primer paso es identificar las necesidades e intereses del cliente. Tanto si estĆ” creando un contrato de distribución desde cero como si estĆ” discutiendo los puntos mĆ”s delicados de una oferta contractual utilizada desde hace mucho tiempo, es necesario tener en cuenta los deseos de su cliente. Para la formulación, cada parte tiene necesidades especĆficas mĆ”s allĆ” de los incentivos financieros. Los proveedores tienden a centrarse en definir elementos de rendimiento suficientes, asĆ como en garantizar una vĆa de rescisión clara en caso de que sea necesario poner fin a la relación. Las preocupaciones de los distribuidores suelen centrarse mĆ”s en la negociación de requisitos y normas de rendimiento y en garantizar una compensación justa por el establecimiento de rutas/contactos de distribución. Los asesores jurĆdicos deben ser conscientes de los problemas geogrĆ”ficos y jurisdiccionales que van desde las interpretaciones bĆ”sicas de los tĆ©rminos contractuales hasta las leyes de franquicia y los escollos de la restricción del comercio. Aunque los contratos de distribución varĆan en forma y fondo, abordar los principios bĆ”sicos puede constituir una base sólida para circunstancias imprevistas. - Finalización de los contratos de distribución
La finalización, ya sea en un plazo planificado o de forma abrupta por causa justificada, puede ser un acontecimiento traumĆ”tico. Algunas de las mismas cuestiones analizadas en la formación entran en juego, ya que la claridad de los tĆ©rminos del contrato a menudo se pone a prueba en el momento de la rescisión. Incluso en las mejores relaciones, el asesor jurĆdico tiene la obligación de intentar definir claramente la estrategia de salida y reconocer los riesgos inherentes al contrato. Las partes deben saber de antemano cómo pueden influir los aspectos jurĆdicos jurisdiccionales en la elección de las disposiciones legales o en la aplicación de normas de lealtad negocial o razonabilidad cuando el contrato no lo haya estipulado. ĀæTendrĆ”n efectos duraderos tras la rescisión ciertas restricciones que eran aceptables en virtud del contrato y que ahora resultan onerosas? Determinar hasta quĆ© punto el contrato identificaba bien los elementos posteriores a la rescisión, la devolución o reventa de los bienes, o incluso las futuras consideraciones sobre marcas registradas, son elementos que el abogado debe tener en cuenta. Abordar de antemano las cuestiones relativas a la rescisión es una forma proactiva de evitar poner trabas a sus clientes y garantizar que se satisfagan sus necesidades.